LA CORRUPCIÓN EN HONDURAS: SAQUEO EN EMPRESAS DEL ESTADO
Tegucigalpa Hondur...: SAQUEO EN EMPRESAS DEL ESTADO Tegucigalpa Honduras. El presidente Porfirio Lobo mostró preocupación por la profunda crisis económi...
domingo, 5 de agosto de 2012
Tegucigalpa Honduras. El presidente Porfirio Lobo mostró preocupación por la profunda crisis económica que atraviesan la Empresa Nacional Portuaria (ENP),la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que casi están en la quiebra y que lejos de generar recursos para el estado son una fuerte carga económica.
El mandatario ante ese problema económico propuso a las respectivas autoridades de estas dependencias del estado a involucrar a sus sindicatos para que con un definido esquema busquen la manera de salvar estas instituciones y que comiencen a generar ganancias.
Lamentó que estos servicios, que en su momento fueron rentables y hasta servían para ayudar a mantener la estabilidad económica del país, hoy solo generan pérdidas económicas al estado.
“Sabemos que la ENEE tiene un mercado cautivo, es decir que no tiene problemas, pero la gente paga la ineficiencia porque hay variables que no podemos controlar como el costo de los combustibles, pero hay variables que si podemos controlar para la administración eficiente de la empresa”, dijo al referirse al caso especifico de la estatal eléctrica.
Hace varios meses el ejecutivo le propuso al Sindicato de Trabajadores de la ENEE (STENEE), que conformaran una cooperativa, órgano financiero con el que podrían luchar para lograr la ejecución del servicio de medición y facturación de energía eléctrica, contrato que en pocos días, se le vence a la empresa privada que los administraba.
En el caso de la ENP, específicamente en Puerto Cortés, llegó a ser el principal puerto marítimo de Centro América, hoy por los actos de corrupción está desplazado al cuarto lugar en la región.
El problema que tiene sumergida a Hondutel, es que los gobiernos de turno, tomaron como un motín político, los recursos de la telefónica hondureña sin invertir en sus equipos que ya están obsoletos además de la sobre contratación de activistas políticos, desplazando al personal técnico que requiere la institución.
Por corrupción (del latín corrupto, corruptiōnis; a su vez
del prefijo de intensidad COM- y rumpere, romper)
se puede entender cualquiera de los siguientes conceptos:
§ Como abuso
de poder o mala conducta:
§ Corrupción política, abuso del poder mediante la función pública para beneficio personal.
§ Corrupción empresarial, abuso del poder ejercido por cargos empresariales:
§ Como
degradación de algo:
§
Putrefacción, el proceso natural de
degradación de un organismo tras su muerte.
§
Corrupción lingüística, el cambio ortográfico o semántico de un término
introducido a través de errores sucesivos en la transcripción o en la
comprensión de los hablantes.
§
Corrupción de materiales, la alteración de la pureza o integridad de
una sustancia, tanto si es por su desmembración, por la mezcla con otras
sustancias o por la desviación de su curso esperado.
Tegucigalpa,
Honduras
Entre los hondureños
hay más opiniones negativas que positivas sobre la forma como se desempeña
Porfirio Lobo Sosa como Presidente. En el índice de la CID Gallup está en menos
30, señala la última medición de la encuestadora latinoamericana.
Siete de cada 10 de
los entrevistados manifiestan que el presidente Lobo hace nunca o casi nunca lo
que es bueno para el pueblo hondureño.
La encuesta tuvo lugar
del 11 al 17 de mayo sobre una muestra de 1,247 entrevistas.
El desempeño de la
administración Lobo está más o menos bien en relaciones exteriores y educación.
El problema es que está muy mal evaluado en seguridad y creación de empleos y
en esas áreas estuvieron sus ofertas de campaña.
Hay más corrupción en
este Gobierno que en los anteriores, es la opinión de la mayoría, destaca la
Cid Gallup al resumir sus conclusiones.
En opinión casi
unánime entre los entrevistados, el país va por el rumbo equivocado.
Al hablar del problema
principal del país, destacan el crimen y la violencia; sigue el desempleo.
Menos del 20% de los
entrevistados conocía mucho o algo del “tasón”, impuesto especial con el que
colecta dinero para combatir el crimen.
Entre quienes saben de
este impuesto, la mayoría no cree que el Gobierno usará el dinero para el
propósito señalado cuando fue aprobado.
En más de uno de cada
cuatro hogares reside una persona que ha sido víctima de robo o asalto en lo
que va del año 2012.
Entre sus hallazgos,
la Cid Gallup señala que la mayoría reporta que la situación económica de sus
familias está ahora peor que hace un año. Pocos tienen la esperanza de que
mejorará en el año venidero.
Tendencias de algunos líderes políticos, 2005-2012
La situación
político-económica en Honduras es tan negativa que todos los actores han sido
afectados. Sin excepción, todos los que se han medido han visto sus opiniones
positivas sufrir una merma en el primer semestre de este año.
¿Cuál es la opinión que tiene usted de…?
Xiomara Castro es la
figura pública con más opiniones favorables entre las medidas en esta encuesta.
La sigue Salvador Nasralla, figura de la televisión que ha fundado su partido
político. Con dos excepciones –Castro y Pastor–, todas las figuras causan una
intensidad más negativa que positiva en esta encuesta.
¿En este gobierno en relación con gobiernos
anteriores hay más corrupción?
La mayoría de los
entrevistados opina que en el gobierno del Presidente Lobo hay más corrupción
que en los anteriores. Más educado el entrevistado, más probable que crea que
ahora hay más corrupción que en el pasado. Los independientes en su gran
mayoría creen que hay más corrupción.
TEGUCIGALPA.- El soborno, extorsión,
malversación de fondos, favoritismo político, fraude y colusión son las
distintas caras de la corrupción en Honduras, según informe sobre los
Indicadores Internacionales de Corrupción, presentado al gobierno y economistas
del país por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) .
Lo
anterior revela que, el país continúa ocupando los primeros lugares de
percepción de un alto grado de corrupción a nivel de Latinoamérica con un 80.6
por ciento en promedio, después que los hondureños respondieran ante la
pregunta: ¿Si tuviera que decir cuántos funcionarios públicos son corruptos de
un total de 100, cuantos diría usted que son corruptos?, la respuesta continúa
ubicando al país, en los no deseados, primeros lugares con el flagelo.El
documento detalla qué reflejan y qué omiten en el caso de Honduras, dichos
análisis y mediciones de trascendencia internacional y destaca que según el
Latinobarómetro y Transparencia Internacional, los ciudadanos hondureños
consideran que casi el 90 por ciento de los funcionarios públicos son
corruptos.
En
contraste a este porcentaje, según estudio de medición internacional, el
progreso en materia de reducción de la corrupción en América Latina desde el
2004 al 2009 en el caso de Honduras se registra a un 27 porciento (de cien por
ciento). Las respuestas de los encuestados fue que en “algo” suponen o perciben
que se ha avanzado en la reducción de corrupción en el país.
Tomando
lo anterior como referencia, según Transparencia Internacional, Honduras desde
el 2010 ocupa un puntaje 2.4, y un rango de 140 de un total de 174 países
examinados como más corruptos. En 1995-96 Honduras tenía un rango menor a 0.5,
pero se ha venido elevando con cada administración del Estado.
“Estos
resultados son preocupantes, reflejan que los esfuerzos del gobierno en la
reducción de la corrupción o bien no existen, o bien no se comunican de forma
efectiva a los ciudadanos”, expuso el consultor internacional Frédéric Boehm.
“La
realidad estará entre estos dos extremos, pero podemos deducir que la confianza
de los hondureños en su gobierno no es muy alta en cuanto a su compromiso con
la lucha contra la corrupción”, agregó.
Además
que la situación social del país es sólo el reflejo de falta de políticas
agresivas para impulsar el desarrollo ya que Honduras tiene un nivel
significativamente más alto de corrupción que el promedio de la región.
Por
eso, destacó que el papel de los medios de comunicación siempre será el más
importante ante la lucha de las ya acostumbradas acciones ilegales, porque
algunos funcionarios públicos suponen que “países con una prensa libre e
investigativa podrían ser percibidos como más corruptos en la región,
simplemente porque se descubren más escándalos de corrupción… pero no es así,
sino al revés, la corrupción disminuye cuando más se conocen a sus actores o
promotores”.
“APLAZADOS” EN COMPETITIVIDAD
Miembros del Colegio de Economistas, del Banco
Central de Honduras (BCH), autoridades de gobierno, miembros de la sociedad
civil e invitados especiales conocieron los penosos rangos.
El
estudio, también discute los límites y analiza los resultados de los
indicadores internacionales de gobernabilidad más importantes para Honduras
entre los que además del Latinobarómetro destacan: El Índice Global de
Competitividad (Foro Económico Mundial).
Este
indicador mide la competitividad de los países y en el cual se destacó que
Honduras al 2010-2011 ocupa el puesto número 91 de un total de 139 países, con
un puntaje de 3.89 (de 1 a 10).
Según
el experto, otras variables que si bien no miden directamente la corrupción,
miden aspectos que pueden jugar un papel en explicar la corrupción en un país.
“Por
ejemplo, en Honduras la Carga Regulatoria se ubica en un rango 35 de 139
países, la cantidad de procedimientos necesarios para empezar un negocio
proyecta un rango de 121 de 139 países y el tiempo necesario para empezar un
negocio se registra en un rango 52 de 139 países.
Lo
que significa que entre otros factores para hacer negocios en el país, se
encuentran además de la corrupción, la delincuencia, acceso a financiamiento e
ineficiente gobernabilidad y burocracia entre otras restricciones a la
inversión y hasta carente preparación académica, destacó como puntos torales.
En
tanto para el indicador “Transparencia en el diseño de políticas”, que no mide
directamente la corrupción; sino un factor que puede ser importante para
limitarla, Honduras ocupa el puesto 83 de 139 países.
También,
el indicador de gobernabilidad del Banco Mundial, en lo que respecta al control
de la corrupción en el tiempo, ubica a Honduras como uno de los países en donde
ni mejora, ni se ha deteriorado la corrupción en diez años es decir que el
nivel de confianza hacia el país es el mismo a partir del 2002 al 2009.
DEBILIDAD GUBERNAMENTAL
El consultor internacional dejó claro que los
indicadores revisados sólo enfatizan los aspectos: debilidad del sistema
judicial, debilidad del control sobre los procesos presupuestarios y
concentración de poderes económicos y políticos.
El
exponente, resaltó que para ser efectivo el combate, el Estado debe dar un
valor más alto a sus leyes y el cumplimiento de éstas, la obligación no sólo
corresponde al que debe cumplir con las normas como ciudadano; sino también a
la autoridad que está obligado a aplicarlas sea cual fuere la causa o delito.
Los datos y explicaciones de los diferentes tipos
de medición de corrupción fueron expuestos por el consultor doctor Frédéric
Boehm de nacionalidad franco-alemana.
“Es
probable que el bajo desempeño del imperio de la ley sea una de las causas, de
los factores que faciliten la corrupción en Honduras, pero también al revés si
el sistema judicial es corrupto, si se puede sobornar a jueces o si las
decisiones son sujetas a favoritismo, entonces estos niveles de corrupción sólo
se deben al bajo imperio de la ley”, explicó.
Asimismo,
presentó dos estudios del Banco Mundial (BM) y el indicador de la Organización
No Gubernamental Integridad Global para el cual aún no se dispone de datos para
Honduras y aprovechó la oportunidad para recomendar la elaboración de un
informe de Integridad Global, a fin de continuar un proceso formal estricto de
alta calidad en el caso de Honduras.
También
enfatizó que no se puede medir el nivel de la corrupción de manera exacta
porque “es una tarea imposible, se trata de un fenómeno clandestino, del que
difícilmente se pueden obtener estadísticas oficiales, pero sí estudiar el
fenómeno y registrar datos basados en encuestas de percepción de ciudadanos
víctimas del flagelo ya que la corrupción es un factor importante que dificulta
el desarrollo de Honduras”, concluyó.
Según el Índice Global de Competitividad (Foro
Económico Mundial)
|
el
rango de Honduras dentro de la variable Instituciones es:
*
Malversación de fondos públicos: Rango 110/139
*
Pagos irregulares y sobornos: Rango 105/139
*
Favoritismo en decisiones de funcionarios públicos: Rango 119/139
|
INDICADORES QUE MIDEN DIRECTAMENTE LA CORRUPCIÓN
|
Índice
de la Percepción de la Corrupción
Indicadores
de la Gobernabilidad en el Ámbito Mundial
Latinobarómetro
Índice
Global de Competitividad
Encuesta
a Empresas
|
Comisionada presidenta: María Antonieta Guillén
“A veces los titulares aumentan esa percepción de
corrupción”
|
![]()
Luego
que el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), presentara los índices de
varios métodos de medición de la corrupción en el que se destaca que la
población hondureña opina que más del 86 por ciento de los funcionarios
públicos son corruptos, Bográn manifestó que de parte del gobierno se
realizan acciones para lograr la confianza del pueblo, pero es necesario que
los medios de comunicación aporten también.
“Es
percepción (el porcentaje) se ve en los periódicos, los medios de
comunicación en esto no se trata de ocultar, se trata de ponderar y ubicar en
la justa dimensión cómo suceden los casos (de corrupción), pero tal vez una
persona no ha tenido una experiencia particular, otro lo comenta o lo lee y
entonces lo fija como una realidad permanente”, expresó.
“Muchas
veces hay titulares que todavía no están comprobados a nivel judicial, pero
la persona que lo leyó se queda con esa percepción y esa es la realidad…”,
agregó tras aclarar que los medios de comunicación también deberían difundir
lo bueno de cada gobierno.
Agregó,
“tenemos una corrupción, pero también es parte de percepción, yo pregunto han
tenido alguna experiencia con algún funcionario, ha conocido, puede dar fe o
comprobar que determinado funcionario ha cometido corrupción, posiblemente
no, pero si preguntan si creen que hay funcionarios corruptos la respuesta
será al unisonó que si”.
Entonces,
hay que ver que constituyen la percepción, qué acciones se hacen porque
muchas veces se hacen cosas buenas que no se conocen dijo tras asegurar que
todas las instituciones están trabajando en un plan articulado a fin de
identificar acciones estratégicas en donde se proyecten objetivos claros en
áreas sensibles a la población como el caso de las compras y contrataciones
del Estado.
Creo
que hay varias herramientas importantes que pueden facilitar mayor
transparencia, pero como sociedad y gobierno debemos cumplir, creo que el
compromiso debe estar presente día a día, concluyó.
|
Director ejecutivo CNA, Miguel Ángel Domínguez:
Las revelaciones en los medios ayudan a disminuir
la corrupción, nunca a aumentarla
|
![]()
a disminuir
la corrupción, nunca a aumentarla.
Así
respondió el director del Consejo Nacional Anticorrupción, Miguel Ángel
Domínguez, cuando se le consultó si los titulares en los medios de
comunicación son los responsables de aumentar el nivel de percepción de
corrupción en Honduras.
“Los
diferentes sistemas de medición de corrupción a nivel internacional
manifiestan que es importante la labor de los medios para destapar las
irregularidades gubernamentales, fortalecen las auditorias sociales y la
transparencia”, agregó tras señalar la necesidad que existe de atacar la
corrupción privada.
Alertó
a la ciudadanía a denunciar porque la problemática más fuerte en este tema se
da en las contrataciones públicas, “normalmente todas están salpicadas de
corrupción. También la concentración del poder económico”.
“Por
eso la ayuda que tenemos para el combate es que los medios de comunicación
hablen del tema, los ciudadanos conozcan porque el hecho que se publique
tanto no significa que aumenta la corrupción; sino más bien se disminuye
porque el funcionario se verá limitado ante un ojo crítico sobre sus
actuaciones”, destacó.
|
Verguenza
EEUU denuncia corrupción en policía de
Honduras
La
policía hondureña cometió graves violaciones de los derechos humanos durante
2011, según un informe anual que divulgó este jueves el gobierno
estadounidense, en el que denunció creciente acoso contra opositores en
Venezuela y Cuba.
El
gobierno de Porfirio Lobo “dio importantes pasos para fortalecer el respeto a
los derechos humanos y promover la reconciliación nacional, así como para
enjuiciar y castigar a los oficiales que cometieron abusos”, resaltó el informe
anual sobre los derechos básicos que elabora el departamento de Estado.
El gobierno estadounidense divulgó que la policía
hondureña cometió graves violaciones de los derechos humanos durante 2011.
“Sin
embargo, la corrupción y la impunidad fueron serios problemas que impidieron la
eficiencia de la Policía Nacional” hondureña, advirtió el texto.
En
2011 Honduras registró el índice de homicidios civiles más alto del mundo, de
82 asesinatos por cada 100.000 habitantes, al que contribuyeron también “los
asesinatos ilegales” por parte de los agentes policiales, criticó el texto.
El
informe señala a modo de ejemplo que a finales de agosto del año pasado las
autoridades habían abierto 455 investigaciones contra policías a causa de
irregularidades y violaciones de derechos humanos.
Honduras
recibió en 2011 decenas de millones de dólares en ayuda del gobierno
estadounidense, que además usa una base militar en el país centroamericano para
apoyar la lucha contra el narcotráfico.
En
Venezuela, el informe denunció una creciente concentración de poder en el
Ejecutivo y un hostigamiento contra la prensa.
El
gobierno de Hugo Chávez siguió usando al poder judicial para “intimidar y
perseguir líderes políticos, sindicales, empresariales y de la sociedad civil”
que se mostraron críticos, señaló.
Bajo
una ley aprobada por el Congreso en diciembre de 2010 que le brindaba poderes
especiales para legislar por decreto, Chávez promulgó 26 leyes, varias de las
cuales “restringen los derechos fundamentales económicos y de la propiedad”,
consideró.
Estados
Unidos se mostró particularmente preocupado por “las acciones del gobierno
destinadas a entorpecer la libertad de expresión y criminalizar la disidencia”.
Washington
reconoció que el gobierno de Chávez ha castigado a algunos oficiales de bajo
rango, pero “no hubo investigaciones o acciones judiciales contra funcionarios
de alto nivel ante denuncias de corrupción o abusos”.
Otro
país donde Washington constató la persecución de la oposición fue Cuba, donde
las detenciones de disidentes se habrían duplicaron en 2011, con 800 sólo en
diciembre pasado, la cifra más alta para un mes en 30 años.
“La
mayoría de los abusos de derechos humanos fueron actos oficiales cometidos bajo
la dirección del gobierno, por lo cual los responsables gozaron de impunidad”,
se quejó el reporte.
El
gobierno continuó organizando turbas para intimidar a los grupos de oposición,
sobre todo a las Damas de Blanco, dijo Washington.
En
México, aunque las peores violaciones a los derechos humanos durante 2011
fueron cometidas por las organizaciones criminales, las fuerzas de seguridad
también protagonizaron asesinatos y desapariciones, según el informe.
“Presuntamente
las fuerzas de seguridad llevaron a cabo asesinatos injustificados, o
desaparaciones forzadas, tortura y abusos físicos”, explicó.
México
ha registrado más de 50.000 muertes violentas en poco más de cinco años de
lucha sin cuartel contra el crimen organizado, reconoce el propio gobierno, que
desplegó al Ejército en todo el país.
Un
caso positivo es el de Colombia, donde pese a los enormes retos y el legado de
décadas de violencia, “el gobierno de (Juan Manuel) Santos ha adelantado una
serie de pasos que a nuestro juicio van en la dirección correcta”, dijo en
rueda de prensa el subsecretario de Estado para Derechos Humanos, Michael
Posner. (AFP)
En relación
Además
Denuncia
Viernes 13 de abril de 2012
Dirigente
magisterial señala a diputado liberal por corrupción en sistema educativo
hondureño
12:20 pm - Redacción
El presidente del Coprumh asegura que el diputado Víctor Sabillón
gestionó la colocación de dos futbolistas en instituto de Santa Bárbara.
Legislador sostiene que los jóvenes han cumplido con su trabajo.
Edgardo
Casaña, presidente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras.
(Redacción)
TEGUCIGALPA,
Honduras
Los señalamientos por
actos irregulares en la Secretaría de Educación de Honduras están a la orden
del día.
E el presidente del
Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (Coprumh), Edgardo Casaña,
acusó al diputado liberal por el departamento de Santa Bárbara, Víctor
Sabillón, de gestionar la colocación de dos futbolistas del club Atlético
Gualala en un instituto de enseñanza pública del departamento occidental.
"Yo no tengo
temor al mencionar el nombre del diputado Sabillón y de su hijo como presidente
del equipo (Atlético Gualala)", dijo Casaña a la radio local HRN.
De acuerdo al
dirigente magisterial, el nombramiento de los jugadores se efectuó
"durante el gobierno del presidente (Manuel) Zelaya y fue en el gobierno
de Roberto Micheletti en el Congreso Nacional".
Los jóvenes fungen
como empleados del Instituto departamental La Independencia de Santa Bárbara,
contratados por Servicio Civil como personal operativo.
Casaña dijo
desconocer si toda la planilla del equipo era pagada con fondos de la Secretaría
de Educación.
El dirigente acusó a
"los políticos a nivel de Tegucigalpa que hacen ese tipo de trámites de
nombramientos con el director general de Servicio Civil y no tiene nada que ver
la dirigencia magisterial".
Por su parte, el
diputado Sabillón aceptó haber gestionado las contrataciones, aduciendo que era
un momento difícil para los jóvenes, quienes presentaban dificultades para
sostener a sus familias.
"Logramos darle
empleo a dos de los jugadores que teníamos en el equipo que tenían problemas económicos,
que tenían una familia que les estaba exigiendo lógicamente con problemas de
salud, con múltiples problemas", declaró.
Además, aclaró que
desde su contratación, los muchachos han cumplido con su trabajo en el
instituto La Independencia y que "no han recibido un tan solo centavo de
la Secretaría de Salud", pues su contratación fue realizada con todos los
requisitos por Servicio Civil.
Uno de los muchachos
trabaja como conserje y otro como administrador de la institución.
Durante una reunión sostenida esta semana con el ministro Marlon Escoto,
la dirigencia magisterial solicitó que todos los directores departamentales
sean suspendidos de manera
indefinida para dar curso a la investigación de las denuncias de corrupción.
Dichas denuncias fueron expuestas el lunes por el mismo Escoto, quien
afirmó que miembros de un equipo de
fútbol, motoristas y activistas han sido nombrados en plazas del magisterio
por influencia de diputados al Congreso Nacional de Honduras.
Mi redentor te pido la paz para mi querido Honduras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)